Your ads will be inserted here by
Easy Plugin for AdSense.
Please go to the plugin admin page to
Paste your ad code OR
Suppress this ad slot.
El Ránking de Mejores Ciudades para hacer Negocios de AméricaEconomía deja a Miami en el primer lugar de este listado seguida por Santiago, Ciudad de México y San Pablo.
El ranking 2016 destaca a la ciudades colombianas como Bogotá y Medellín, que sube cuatro escalones al puesto número once. Colombia ubicó cinco ciudades entre las primeras 30 este año.
La capital del país se ubica dentro del ‘top 5’, Medellín, pasó de la posición 15 a la 11, Barranquilla pasó de la posición 29 a la 21, Cartagena escaló del 25 al 20 y Cali avanzó del lugar 21 al 19.
Sin embargo, la nación que más capitales aporta al ‘top 30’ de la lista es Brasil, aunque por su recesión, sus escándalos de corrupción, la rebaja de la calificación de riesgo soberano de Standard & Poor’s y su crisis social, política e institucional se ha visto muy golpeada.
En la lista, Río de Janeiro baja del noveno lugar al 14, Brasilia del 16 al 18 y Campinas, del 20 al 25. San Pablo tampoco se salvó de esta situación: del tercer puesto cayó al cuarto.
Aprovechando esta caída de la capital paulista, Ciudad de México ascendió del cuarto al tercer lugar.
Your ads will be inserted here by
Easy Plugin for AdSense.
Please go to the plugin admin page to
Paste your ad code OR
Suppress this ad slot.
Lima es otra ciudad latinoamericana que avanza a pesar del contexto regional. En esta lista sube dos posiciones y se adueña del octavo lugar.
Santiago de Chile en la posición dos, solo superada por Miami restó puntos en poder de marca y sustentabilidad medioambiental, su gran debilidad. Santiago es criticada por una política permisiva con la contaminación, que la tiene sumida en un constante esmog.
Chile también tiene otra urbe que se destaca por sus logros: Valparaíso que cierra el ‘top 10’ este año, avanzando una posición.
Metodología
El ICUR (Índice de Competitividad Urbana) es una herramienta compleja, elaborada por y es propiedad de AméricaEconomía, que permite ordenar a las ciudades estudiadas de mayor a menor capacidad/potencial de negocios. El ICUR se compone de ocho dimensiones, cada una de las cuales concentra una cierta cantidad de variables que, combinadas, permiten sintetizar áreas específicas de atributos que tienen relevancia en la atracción urbana de los negocios.
Estas dimensiones son:
- Marco social y político (15%): integra indicadores y variables de gobernabilidad política, institucionalidad, seguridad, desarrollo social y seguridad jurídica.
- Marco y dinamismo económico (25%): contempla indicadores y variables de creación de riqueza, captación de inversiones, estabilidad económica, y de caracterización de los mercados de bienes, laboral y financiero.
- Servicios a empresas (10%): reúne indicadores y variables de costo de instalación y régimen de negocios, calidad y acceso a los servicios informacionales (telefonía e Internet) y bancarios, y calidad institucional de los gobiernos locales.
- Servicios a ejecutivos (10%): contempla indicadores y variables de costo y de calidad de vida, incluidos el acceso a los servicios bancarios a personas y la calidad de los servicios básicos, tales como los servicios educacionales para hijos menores de edad, hospitalarios, hoteleros y de restaurantes.
- Infraestructura y conectividad física (10%): incorpora variables e indicadores relativos a la magnitud y a la calidad de la movilidad terrestre, marítima y aérea de las personas y de la carga comercial, tanto al interior de los países como hacia el exterior, así como indicadores complejos de inversión y de desarrollo de las infraestructuras pública y privada.
- Capital humano (10%): recurre a indicadores y variables de acreditación y cuantificación de la oferta educacional superior para dimensionar la disponibilidad de fuerza de trabajo local calificada, con énfasis en la formación universitaria vinculada a los negocios y en el capital de innovación.
- Sustentabilidad medioambiental (5%): incorpora variables y dimensiones que dan cuenta, en primer lugar, de la calidad de los recursos naturales que determinan la sanidad de la ciudad, tales como la contaminación del aire. En segundo lugar, considera la tasa urbana de transporte público no contaminante. Y en tercero, estima el impacto que la urbe produce en el escenario medioambiental global, dando cuenta del sentido de responsabilidad ecológica que expresa la aglomeración.
- Poder de la marca (15%): se construye a partir de la “Encuesta sobre Negocios y Calidad de Vida en las Ciudades de América Latina”, aplicada en diciembre de 2015 a la base de lectores de AméricaEconomía.